¿Qué es el IRPH?
En otra entrada de este blog, desde JGL Abogados hablábamos de qué es una cláusula suelo y dónde podíamos encontrarla en nuestra hipoteca.
Hoy volvemos a hablar de préstamos hipotecarios que contienen elementos abusivos, y cómo podemos reclamar lo pagado de más. Cuando hablábamos de las cláusulas suelo, decíamos que el préstamo hipotecario a la hora de calcular los intereses, que se suman al capital principal, iba de la mano de lo que se conoce como índice de referencia. Precisamente el IRPH es uno de esos índices de referencia (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios).
La Justicia Europea ha dictaminado que los clientes de los bancos que suscribieron hipotecas sujetas a este índice, pueden reclamar los intereses abusivos generados en base a la falta de información proporcionada por la entidad bancaria. Aunque normalmente el índice de referencia utilizado sea el Euribor se pueden usar otros como el caso del IRPH, que se lleva utilizando por entidades bancarias españolas desde 1994. El problema llegó a raíz de 2013, cuando el Euribor llegó a estar incluso en negativo, pero sin embargo el IRPH se situaba en 1-2% haciendo que los consumidores que en su hipoteca utilizaban ese índice pagasen mucho más que los que se referenciaban por el Euribor.
Esta situación derivó en un largo proceso judicial que finalmente acabó con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que dictaminó que la introducción de este índice está sujeta al control sobre cláusulas abusivas por su opacidad y falta de transparencia, siendo los Jueces nacionales quien deben analizar si la cláusula es abusiva, en base a la diferencia con el Euribor, devolviendo lo pagado de más al consumidor. En este punto es importante reseñar que la diferencia entre una hipoteca variable o mixta referenciada con el Euribor, y otra con IRPH puede suponer más de 20.000 euros de diferencia.
Podemos identificar si nuestra hipoteca tiene IRPH lo tiene de las siguientes maneras:
Consultar el contrato del préstamo hipotecario, aparecerá mediante cláusula con la fórmula “tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para la adquisición de vivienda libre, concedidos por la entidad de crédito en España”.
Mediante el recibo mensual comprobar el interés que se está pagando. Dado que actualmente el Euribor se mueve en valores negativos, en junio de 2022 a -0,485%, es posible que si paga más interés del diferencial es posible que está asociada su hipoteca al IRPH.
La tercera solución es llamar a la entidad bancaria y preguntar por el índice de referencia de nuestra hipoteca.
¿Cómo reclamar si mi hipoteca está asociada a IRPH?
Como siempre recomendamos acudir a un despacho de abogados de su localidad o provincia para que examine su hipoteca, no confiando en las grandes firmas que pueblan internet de publicidad agresiva hablando de grandes porcentajes de éxito, puesto que al existir la mencionada sentencia del TJUE es normal que la mayoría de los casos sean consideradas abusivas.
Si por ejemplo es usted de Ciudad Real o alrededores podría acudir a JGL Abogados, donde después de analizar el contrato de préstamo hipotecario le explicaremos que a partir de ese momento pueden darse dos fases, una negociada o extrajudicial con la entidad, o en caso de respuesta negativa o 3 meses de silencio, interponer demanda judicial.
En la fase extrajudicial dirigiremos un escrito a la entidad, reclamando la eliminación de las cláusulas abusivas y el reembolso de las cantidades que en su aplicación hayamos pagado de más. En este escrito es recomendable contar con la firma de un abogado para que la entidad tome en serio nuestras intenciones de ir hasta el final.
Si contestan negando nuestra petición o pasan 3 meses sin respuesta alguna lo mejor es acudir en estos momentos a la vía judicial, donde si contamos con un informe pericial favorable tendremos grandes posibilidades de éxito. Consiguiendo que se declare que la fijación de IRPH por la entidad fue de forma poco transparente, y que el índice de referencia es manipulable por parte de la entidad. Que este sea cambiado por el Euribor (incluso ha habido sentencias donde solo se ha establecido el diferencial) y además se nos devuelva lo pagado de más.